miércoles, 20 de febrero de 2013

ensamblamiento de una computadora

PROCEDIMIENTO PARA ENSAMBLAR UNA COMPUTADORA


Paso 1.-Instalación de la tarjeta madre: La tarjeta madre tiene unas perforaciones que coinciden con unos pequeños postes que están sujetos al gabinete, se empalma la tarjeta haciendo coincidir las perforaciones y se fijan con tornillos.






Paso 2.- Instalación del procesador: Se toma la tarjeta principal y se prepara para insertar los componentes que van directamente en ella. Los soportes laterales se fijan a la base de la tarjeta, colocando los broches en su posición.




Paso 3.- Ventilador del microprocesador: Una vez puesto el ventilador, se conecta el cable de alimentación del ventilador los pines correctos de placa.





Paso 4.- Instalación de la memoria RAM: Las tablillas DIMM se insertan en los bancos de memoria RAM y se fijan con los seguros laterales. El número de ranuras puede variar según el fabricante y el modelo de la tarjeta principal. En este caso, la tarjeta tiene tres ranuras y se esta insertando solo un DIMM de 64 MB.









Paso 5.- Instalación de la tarjeta de video: La instalación de tarjetas en las ranuras de expansión, se realiza siempre de la misma manera: primero se insertan para buscar la posición correcta y luego se presiona fuertemente sobre ellas. Las tarjetas de video pueden ser de tipo ISA, PCI o AGP.





Paso 6.- Instalación de la tarjeta de audio: Las tarjetas de audio pueden ser de tipo ISA o PCI. Después de identificar el tipo correcto, se posiciona el lugar correcto y luego se presiona sobre ellas.









Paso 7.- Instalación de la tarjeta MODEM: También estas tarjetas pueden ser ISA o PCI, para insertarlas, se realiza el mismo procedimiento que en los casos anteriores.








Paso 8.- Colocación de la unidad de disquetes: para instalar este dispositivo conocido como drive o unidad de disco flexible, se retira la tapa que se encuentra generalmente al frente, en la parte media del gabinete. Se introduce la unidad por el conducto rectangular hasta hacer coincidir las entradas de tornillos del drive con los orificios del chasis, para fijar mediante los tornillos.








Paso 9.-Colocación del Disco Duro: Este dispositivo de almacenamiento de datos se coloca por la parte interna del gabinete, dentro de la bahía correspondiente. Se hace coincidir los orificios y se fija con los tornillos correspondientes.







Paso 10.-Colocacion de la fuente de alimentación: Montamos la fuente de alimentación en la parte posterior derecha de la carcasa que se encuentra abierta. Una vez montada se atornillará.







Paso 11.- Conector sonido Placa base: El frontal de este ordenador incorpora 2 conectores USB y 2 conectores de sonido (altavoz y micrófono), tendremos un cable para los conectores USB y otro para los conectores de sonido. Estos cables los conectaremos a sus respectivos conectores de la placa base





Paso 12.- Conector de los leds: Ahora conectaremos la alimentación de los leds de la frontal del ordenador, en este ordenador tenemos 3 leds, son:








-Power led - Luz de encendido del ordenador
- HDD led - Luz de procesamiento del ordenador



- SW led – Botón de encendido del ordenador



Estos conectores se sitúan en diferentes posiciones.







Paso 13.-Colocación de la carcasa:Una vez tenemos montadas todas la piezas, lo único que queda es poner la tapa de la carcasa, que nos protege del polvo la placa base.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡ queso !!!!!!!

 

¡¡¡¡¡¡ quEsO !!!!!

materias primas para hacer el queso :

En las veterinarias venden cuajo
Necesitas leche y cuajo para hacer queso, pero dependiendo la temperatura de la leche, la acidificación y la catidad de cuajo que heches salen muchos tipos de queso.
Te recomiendo que busques por intenrnet la receta de quesos y veas cual es el mas facil de hacer.

proceso:

Los pasos a seguir (es variable, dependiendo del tipo de leche, la clase y la zona geográfica de procedencia) en la elaboración de un queso son básicamente los siguientes: La primera operación consiste en el filtrado de la leche para eliminar macrosustancias extrañas procedentes de su manipulación. A continuación se añade o elimina la nata, según el tipo de leche y el tipo de queso que se quiera elaborar. Tras este proceso, la leche debe homogeneizarse para igualar el tamaño de las partículas que la componen y así obtener una textura más uniforme.

El tercer paso que se debe observar para producir queso es el de la pasteurización, el procedimiento más utilizado para eliminar todos los microorganismos que hay en la leche. Posteriormente, se procede a la siembra microbiana de arranque, que consiste en la inoculación de las bacterias necesarias para la formación del ácido láctico suficiente que favorezca el proceso de fabricación. Después, se procede al cuajado o coagulación de la leche, un proceso mediante el cual ésta pasa a estado sólido: la cuajada.

Cuando este proceso ha finalizado, se procede a desuerar la cuajada: se trata de realizar una deshidratación parcial de la misma. Junto con el agua se separan también los constituyentes solubles de la leche, lactosa y sales minerales, así como las proteínas no floculadas en el transcurso del cuajado.

miércoles, 13 de febrero de 2013

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ ORGANIZACION TECNICA !!!!!!!!!

¿ A que se refiere cada punto del diagnostico ?

IDENTIFICAR EL PROBLEMA : buscar o visualizar en donde se encuntra el problema

ANALIZAR :   Examinar algo con detención y detalladamente, hasta sus últimos componentes

DAR PRIORIDAD DE LOS PROBLEMAS : detectar cuales son los los problemas de mayor riesgo

REUNIR Y EVALUAR LA INFORMACION : recolectar la informacion sobre los problemas y los resultados finales

  





EN QUE CONSISTE LA ORGANIZACION TECNICA

R=  Servicios de Organización Técnica de bibliotecas y archivos de universidades, colegios, hospitales, gobierno y particulares.
Catalogamos y clasificamos principalmente en LC y Dewey bajo normas y estándares bibliotecarios utilizados internacionalmente.
Nuestros proyectos incluyen todas las actividades de procesos técnicos, todos los materiales y todos los recursos humanos con la calidad y garantía de nuestro equipo de profesionales de la información (Bibliotecólogos) y el respaldo de una empresa debidamente constituida por las leyes de nuestro país con más de ocho años de experiencia en la organización de bibliotecas.
Solicite una cotización, tenemos el mejor precio en el mercado

miércoles, 6 de febrero de 2013

socio-tecnicas

Metodologías socio-técnicas

Objetivo:

Por medio de este ejercicio comprenderemos la metodología socio-técnica, así como sus características y su uso dentro de la reingeniería de procesos.

Procedimiento:

- Investigue lo que se me cuestionaba.
- Conteste detalladamente las preguntas que se me proporcionan.
- Reflexioné y comprendí el tema de la actividad.

preguntas 2

1.- ¿Que entiendes por planeacion?
 Es un accionar que está vinculado a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan
2.-¿Como se puede desarrollar una planeacion?
Visualizando lo que haremos para realizar el resultado o actividad

3.-¿Que es lo primero que haces cuando quieres realizar una actividad, por ejemplo un torneo de futbol o una fiesta?
Primero ver en el caso de una fiesta, cuantos invitados, cuando va hacer ,donde, que se va dar, que musica habra, a que hora terminara, etc.

4.-¿Identifica en tu comunidad escolar las actividades que piensas o que necesitas organizar para que funcione correctamente?
La hora de la salida y la formacion del homenaje

5.-¿Que entiendes por gestion?
hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.